Todo lo que necesitas saber sobre la Selectividad: fases, convocatorias, acceso y repeticiones
Si estás a punto de acabar el bachillerato, seguro que ya tienes la mirada puesta en la temida Selectividad. Tranquilo, no estás solo. Este proceso, oficialmente llamado Evaluación para el Acceso a la Universidad (EBAU o EvAU), es el paso clave para comenzar tus estudios universitarios en España. Pero ¿sabes realmente en qué consiste?, ¿cuántas veces puedes presentarte o qué te permite hacer? Aquí te lo contamos todo.
¿Qué es la Selectividad (EBAU)?
La EBAU es una prueba que deben superar los estudiantes de bachillerato (y algunos con títulos equivalentes) para acceder a estudios universitarios. Su objetivo es evaluar tus conocimientos y determinar tu nota de acceso a la universidad.
¿Cuáles son las fases de la Selectividad?
La Selectividad se divide en dos fases:
1. Fase Obligatoria o General
- Es obligatoria para todos.
- Incluye las siguientes materias:
- Lengua Castellana y Literatura
- Historia de España
- Primera Lengua Extranjera (normalmente inglés)
- Lengua cooficial (solo en comunidades con lengua propia, como Cataluña, Euskadi o Galicia)
- Una asignatura de modalidad relacionada con el itinerario que has cursado en bachillerato (por ejemplo, Matemáticas II, latín, etc.)
Esta fase permite obtener una nota máxima de 10 puntos.
2. Fase Voluntaria o Específica
- Es opcional, pero muy recomendable si quieres mejorar tu nota de admisión.
- Puedes examinarte de hasta cuatro asignaturas específicas.
- Solo se tienen en cuenta las dos que mejor nota te den (siempre que ponderen para la carrera que quieres estudiar).
- Sirve para subir hasta 4 puntos más, por lo que tu nota máxima final puede llegar a 14 puntos.
¿Qué acceso me da la EBAU?
La Selectividad es el principal mecanismo de acceso a la universidad pública en España. Según tu nota de admisión, podrás optar a unas carreras u otras. Cada grado universitario tiene una nota de corte, que varía cada año en función de la demanda y el número de plazas.
Además, puedes usar la nota para acceder:
- A universidades públicas de toda España.
- A algunas privadas (aunque tienen sus propios criterios en algunos casos).
- A estudios superiores como ciclos formativos de grado superior o acceso a otros grados.
¿Cuántas veces me puedo presentar a la Selectividad?
¡Buena noticia! Puedes presentarte tantas veces como quieras. No hay un límite de convocatorias. Además:
- Siempre se conserva la mejor nota obtenida.
- Puedes repetir solo la fase específica si quieres subir nota, sin necesidad de hacer toda la prueba de nuevo.
- Las notas de la fase específica caducan a los 2 años, pero la fase general no caduca nunca.
¿Cuándo se celebra la Selectividad?
Suele haber dos convocatorias al año:
- Ordinaria: entre mayo y junio.
- Extraordinaria: en julio o septiembre (depende de la comunidad autónoma).
Consejos finales
- Planifica bien tus asignaturas específicas según la carrera que quieres estudiar.
- Consulta las ponderaciones que cada asignatura tiene para tu grado.
- Revisa las notas de corte del año anterior, pero recuerda que pueden cambiar.
En resumen
Aspecto | Detalles |
Fases | General (obligatoria) y específica (optativa) |
Nota máxima | 14 puntos |
Número de intentos | Ilimitado |
Caducidad | General: no caduca / Específica: 2 años |
Acceso | Universidades públicas y privadas |
¿Estás listo para afrontar la Selectividad? ¡Prepárate con tiempo, elige bien tus asignaturas y recuerda que no estás solo en este camino!